sábado, 3 de agosto de 2024

ENTREVISTA AL GERENTE DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FÚTBOL 2022

El mérito de Gareca

“Logró que, en momentos duros, los jugadores tomen los resultados no como una falta de capacidad, sino como una suma de errores que hayan cometido que podrían no cometer en la siguiente oportunidad. “

El gerente deportivo de la F.P.F. señala el impacto positivo del ex técnico de la Selección en estos últimos años

Antonio García Pye, actual gerente de la F.P.F., conversa con nosotros sobre los diferentes cambios que se produjeron durante la era Gareca en beneficio de la Selección. Además, nos comenta acerca de cómo fue que el entrenador argentino les devolvió la confianza a los jugadores peruanos, lo cual ayudó a llevarnos nuevamente a una final de Copa América y a un Mundial. Por último, este termina resaltando los objetivos que se ha trazado la Federación en las próximas Eliminatorias.

Entrevista ALEJANDRO PARRÓ

¿Qué aprendizajes ha dejado en los miembros de la F.P.F. las últimas Eliminatorias en las que ha jugado Perú?

Fundamentalmente es el uso de la tecnología como herramienta de información a todo nivel. En esta selección hay que recordar que se trabaja con jugadores que no están, ya que se hace un seguimiento en diferentes lugares, en diferentes climas, con diferentes alimentaciones que tienen estos. Cada uno viene con diferente formación que no siempre se ensambla en una maquinaria final. Vienen con otro tipo de técnica. El uso de herramientas que existe ahora, el software, sirve para evaluar cuanto corrió aquel jugador, cuanto saltó, como está su pulso, cuantas frenadas tuvo. Es decir, es una cantidad infinita de información que se debe evaluar para que forme parte de las decisiones del comando técnico. A veces no basta y hay que viajar para conocer los procedimientos, hablar con los médicos de los jugadores, con sus preparadores físicos, con los técnicos. Porque para decidir hay que pedir información, sin información las decisiones son a ciegas. Entonces estas herramientas son las que permiten manejar eso y este es el secreto de lo que ha ocurrido en este proceso. Por ejemplo, en la última Copa América, se pudo evaluar mejor a los jugadores.

¿En qué ámbitos se ha visto afectada la F.P.F. por el hecho de que Perú no haya clasificado al mundial Qatar 2022?

Había ya una planificación sobre la base de poder clasificar. Había una confianza siempre sabiendo que el fútbol da cualquier resultado. Sin embargo, uno planifica en base a las probabilidades. Confiábamos más en estar que en no estar. Esto se hubo que replantear. Al no clasificar el contrato expiraba, y, al no poderse renovar con el comando técnico, hubo que apelar a otro. Una información de siete años no se podía pasar en un mes a otro a un nuevo comando técnico. Y claro, en el tema económico también hubo una pérdida importante. Había que recuperar la inversión que se hizo en el último partido. Esos son los aspectos más resaltantes que te puedo decir.

¿Qué acciones emprendió la F.P.F. para facilitarle a Gareca el proceso de integración a la selección peruana de fútbol desde un inicio?

Bueno, Gareca ya conocía el medio por estar en Universitario. Él tenía el perfil adecuado. La evaluación la hizo Juan Carlos Oblitas. Gareca es un vendedor nato de futbolistas, campeonó cuatro años seguidos en un medio como el argentino que es bien complicado. Ese trabajo de optimizar recursos con poco universo de jugadores fue uno de los elementos que indujo a Juan Carlos a buscarlo. Después de una conversación amplia, vio que tenía la fe y confianza de hacer una pequeña obra para el Perú. Eso inclinó la balanza a favor de él.

¿Qué cosas positivas puede destacar la F.P.F. que hizo Gareca durante estos años a cargo de la selección?

Yo creería que fundamentalmente está lo de convencer al jugador de sus capacidades más allá de la retórica. Las herramientas que te mencioné al principio. Les enseñaba a los jugadores uno a uno sus mediciones técnicas, cómo no estaban por debajo de muchos rivales por más nombre que tuvieran, todo por cifras. Logró que, en momentos duros, los jugadores tomen los resultados no como una falta de capacidad, sino como una suma de errores que hayan cometido que podrían no cometer en la siguiente oportunidad. Por ejemplo, en la última Copa América, donde tuvimos el partido con Brasil, cuyo resultado fue 5-0. Se llegó a la final porque se logró asumir con videos e información técnica que, el resultado, no había sido producto de una superioridad individual de uno a uno, que bien podría ocurrir, pero por errores técnicos de información que habían recibido mal, o que no habían entendido bien en ese momento. Cuando ellos supieron que ese resultado no reflejaba realmente una diferencia real de potencial, siguieron creyendo, y así, terminaron jugando la final. 

Entiendo que por el partido de repechaje los jugadores recibieron premios. ¿En algún momento Gareca estuvo en desacuerdo que se les bonifique demasiado?

El tema de premios se maneja dependiendo de las circunstancias. Siempre un resultado positivo implica un beneficio económico también para la selección. Eso al final es un logro de los jugadores, así que, un porcentaje, más allá de los costos que hay que restar, se les ofrece. Por ejemplo, durante las últimas Eliminatorias, había un premio grande por la clasificación. Sin embargo, como nuestra Eliminatoria es muy larga, dura de dos a tres años, es difícil motivar a los jugadores. Además, hay una explicación práctica. Es decir, un resultado positivo durante la Eliminatoria te genera expectativa. Esto, a su vez, hace que haya estadios con más posibilidades de que se llenen para los siguientes partidos. Entonces, de alguna manera, los mismos jugadores generan eso. Al estar dentro de una etapa de posibilidades de clasificación, la gente asiste y por ende los ingresos existen.  Lo que hay que evitar en el fútbol y en la vida, pero en el primero con mayor razón, porque es pasional, es ofrecer lo que no ingresa. Por ejemplo, en la Copa América, hay un premio que da la Conmebol por cada fase a la que un equipo clasifica. Sobre esa base uno saca los gastos para incentivar a los jugadores por lo que logran, que al final, se reparte entre estos, quienes son los que están produciendo los resultados. Un jugador nunca es caro o barato. Este genera o no genera lo que está ganando. Es así de práctico el tema.

¿Qué razones llevaron a la F.P.F. a descontar un 40% el sueldo a Gareca en la renovación del contrato?

A ver…ahí yo no intervengo realmente. Sin embargo, sin querer meterme en los zapatos de un dirigente, ahí hay algo elemental que puedo destacar. Uno de los golpes más fuertes que implicó la no clasificación fue el económico.  Fueron más de 10 millones de dólares que dejaron de ingresar. Por lo tanto, las posibilidades de sostener la economía que bien ganada se la tuvo el comando técnico, no existieron. Ahora, uno podría discutir la forma en que esto se dio. Es decir, una serie de cosas que son de lo interno, que son complicadas de explicar para mí, no porque no quisiera hablarlas, sino porque no he participado de esas negociaciones. Pero así, a groso modo, lo que te puedo decir es que esto se reduce a cuánto produces y cuánto puedes ganar. Los límites los pone el medio.

¿Hubo cambios estructurales importantes dentro de la F.P.F. durante la era Gareca?

Sí. Se modernizó el gimnasio y los equipos médicos. Estas son máquinas que evalúan y estudian cada músculo. Hay una máquina que analiza el estado esquelético al milímetro del jugador, te da una rutina para saber qué ejercicio necesita, y, de acuerdo a su puesto en el campo, te dice que requiere. La preparación física es muy individualizada. Se ha comprado mucha maquinaria, muchos equipos de gimnasio específicos para el fútbol. Porque el defensa necesita cosas diferentes a las de un arquero, o a un volante, por ejemplo. Por eso.

¿Qué condiciones se le han impuesto a Reynoso para ser entrenador de la selección? ¿A su vez, el ha puesto alguna condición para dirigirla?

Nada se impone. Aquí hay un diálogo. La prioridad es clasificar. En la selección no se viene a aprender, ni a hacer carrera, sino a rendir. Se tienen que ver resultados. Los jugadores vienen a mostrar todo su nivel. Todos tienen que sumar al máximo, desde el nivel administrativo hasta los dirigentes. 

¿Qué criterios se establecieron para tener como rivales a México y El Salvador en estos últimos amistosos?

Bueno, todo ha sido muy rápido. Ya, antes del partido de repechaje, había un acercamiento con México. La intención era hacer un solo partido. Esto se debe a que el periodo que hay antes de este mundial es muy corto, a diferencia de los que se suelen jugar en junio, que hay quince días de trabajo como para hacer un par de partidos por lo menos. En este caso iba haber solo una semana, y bueno, con la idea de mantener al comando técnico anterior si es que clasificábamos, se había planificado este partido. Al entrar este nuevo comando, se planificó un segundo partido para que haya más posibilidades de hacer evaluaciones, para que los jugadores vayan entendiendo sus pretensiones. El debut con México era muy complicado, un equipo mundialista, asentado. Y con un técnico nuevo, y conociendo a los jugadores, no podíamos darnos el lujo de probarlos a todos. De esta forma, quisimos usar con México un equipo con menos ranking que el primero. Y, a través de una empresa que tenía la licencia FIFA para organizar partidos, el único equipo que quedó libre fue El Salvador. Cabe destacar que, hubo muchas dificultades para lograr esto, ya que hubo una intervención de la FIFA en este país que iban a hacer que el partido no se diera. Entonces, ya estábamos planificando hacer un partido a puertas cerradas con Los Ángeles Football Club, justamente en Los Ángeles, para que los jugadores que no participaron en el encuentro con México jueguen. Casi a última hora se decidió lo de El Salvador. El tema nos complicó por la parte logística. Hubo que irse a Washington después de Los Ángeles con solo dos días de intervalo.  Fueron cinco horas de vuelo más tres horas de diferencia de horario. Pero el comando técnico aceptó para hacer un partido internacional más. Esto era mejor que un partido a puerta cerradas. En conclusión, me parece que fueron dos partidos muy útiles para Juan, más ahora que viene una eliminatoria muy pronto. 

Para finalizar… ¿Qué objetivos se ha trazado la F.P.F en las Eliminatorias que están por venir? Es decir… ¿existen metas específicas que se hayan propuesto alcanzar?

Sí.  La verdad es que la intención es quedar entre los cinco primeros. Ese es el estándar que hemos tenido siempre. Por más que ahora haya seis cupos se podría decir. Hay que tomar en cuenta que, los equipos que están debajo nuestro como Bolivia o Venezuela, se han reforzado, tienen nuevos técnicos, y están con la ilusión de quitarse el clavo. Y sí, no va ser fácil, nunca lo ha sido para Perú. Vamos con la ilusión de estar en el ranking de los cinco primeros, eso nos haría entrar sin necesidad de repechaje. Cabe recordar que ya tuvimos dos seguidos que nos causaron muchas complicaciones, muchas incertidumbres. Así que, esperemos que esta vez podamos clasificar directo. Esa es un poco la intención. Ahora, lo que ocurra en el camino…esto es fútbol. Siempre habrá la ilusión de ir. Pero no hay que confiarse.

Muchas gracias por su tiempo.

Gracias a ti.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Imágenes que dicen mucho

  El niño y el buitre El calor es asfixiante en Sudán. Para la mayoría de la población no hay agua, ni existen servicios de desagüe adecua...

Entradas populares